by Diana
Share
Compartir

Aprendizaje-Servicio.
Una apuesta por la educación integral
“En un momento en que es complicado, ver el mundo de forma sosegada y crítica, hacerlo de forma equilibrada con razón y emoción a partes iguales, poniendo en conflicto cognitivo las propias creencias, para no dejarse llevar por la bipolaridad de pensamiento que está instalada en nuestras sociedades, creo muy importante, insistir en educar de forma integral, experimentando lo concreto, las buenas acciones que transforman y generan cambios en las personas que lo necesitan. No olvidarse de esto, impedirá que caigamos en la desazón y pesimismo que lleva la corriente.”
En este artículo reflexionaremos sobre la educación integral, ¿cómo la entendemos?, ¿cuál es su fin?, la importancia que tienen los maestros/as, qué prácticas pueden desarrollar para que su labor sea significativa y deje huella en cada alumno/a.
Transformar la sociedad es una cuestión común, una suma de granitos de arena que van consiguiendo pequeños y medianos cambios. La metodología de aprendizaje-servicio trata precisamente de esto, aprender con un propósito, no solo individual sino también comunitario, conectando con la vida propia y de los demás en un medio ambiente que forma parte de nosotros.

Proyecto ApS: “Ciudadania inclusiva.” Alumnado de 5° primaria del colegio El Armelar, reforestando junto con AFEMPES, el Cauce rio Turia.)
Empezaremos, por hacernos dos preguntas sencillas que nos pongan como docente en una situación inicial de pensamiento.
¿Por qué elegimos ser docentes?
La primera sería, ¿por qué elegimos ser docentes?. Esta pregunta puede tener varias respuestas; podría ser por enseñar mates, historia, es decir por amor a una disciplina, (en primaria está claro que esto no pasa…) otra opción podría ser, por ayudar a los más jóvenes a crecer siendo felices, a tener herramientas para desenvolverse en un mundo por conocer, o finalmente por aportar un granito de arena para construir un mundo mejor, más justo, habitable, feliz. Obviamente también, podría ser nada de lo anterior.
Estas respuestas que nos damos sobre la motivación con la que decidimos empezar o continuar en la docencia, va variando conforme vamos creciendo profesionalmente, descubriendo nuevos retos y conforme cambia las necesidades y per ende el contexto. Es importante pararse a repensarla e identificarla de vez en cuando para volver a llenarse de energía y razones.
¿Qué imagen tenemos del mundo ideal?
La segunda pregunta que nos podemos hacer es, ¿qué imagen tenemos del mundo ideal? ¿hacia el que caminar? Mas/menos tecnología, más verde, más justo, libre…
Es importante tener claro el horizonte y seguramente en el 90% coincidamos la mayoría, sobre la sociedad del bienestar que queremos. Más allá del conflicto político simple, partidista, estético y no de fondo, que pueda estar de “moda” o interese estarlo a los poderes facticos, a través de sus medios de comunicación, igual la respuesta del común de los mortales sobre este mundo ideal, sería algo así;
Un mundo sin pobreza, sin desigualdad de genero, con derechos humanos garantizados, donde se respete la naturaleza, se viva de forma sostenible, que promueva las alianzas entre las distintas culturas, que este en búsqueda de la justicia social…
Para dirigirnos a este horizonte compartido nos podríamos inspirar en algunas palabras y pensamientos de bell Hooks, feminista interseccional, profesora universitaria, escritora y activista de la educación que reflexionó mucho sobre cómo poner patas arriba lo establecido.
En su libro, Aprender a transgredir, tomas conciencia, que la educación, es la vida misma y está muy interrelacionada con todos sus menesteres. Habla de feminismo, de racismo y de la influencia que tiene en el aula, de un aula universitaria, pero que se puede perfectamente extrapolar a una de secundaria, de primaria. Unos/as docentes que habitan en distintos entornos pero que creo se enfrentan a los mismos dilemas. La inclusión, diversidad, las desigualdades…. No ver la educación como algo desconectado de la realidad, de las personas, ni por supuesto como instrucción únicamente.
Sergio Ferrandis Tébar. Maestro Ed. primaria. Grupo Territorial de Aprendizaje-servicio de la Comunitat Valenciana.
PERMAMECER AL DIA